NOTICIAS Y COMUNICACIONES

Escuela Nina Pacha Características Principales

La Comunidad Educativa Nina Pacha (CENIP) es una iniciativa Waldorf, en Quito D.M. - Ecuador. Desde el 2007 es una escuela que desarrolla su quehacer educativo desde la comprensión del desarrollo evolutivo del ser humano, desde la niñez a la primera juventud. Es decir, lo que se pretende es educar la totalidad del niño; para ello, además del trabajo intelctivo, desarrolla el trabajo práctico con las manos. Esta forma de trabajo permite el progresivo desarrollo de la voluntad individual, la imaginación y las capacidades intelectuales.
La CENIP desde los fundamentos y la experiencia de casi cien años de la pedagogía Waldorf, desde el 2007 viene implementado un modelo educativo que, a diferencia de la educación tradicional, se caracteriza por el no uso libros de texto, un modelo de evaluación sin exámenes y porque niños, niñas inician su alfabetización a partir de los siete años, pues antes no están listos orgánicamente ni suficientemente maduros psicológicamente.
Al igual que la mayoría de escuelas Waldorf surge del impulso y la necesidad de un grupo de padres. Desde sus orígenes tiene un espíritu de comunidad y trabajo en “mingas”, esto se refleja en su organización, administración y labor pedagógica.
La CENIP además de acoger niños en condiciones regulares recibe niños con necesidades educativas especiales (hasta dos por aula) a los que se les incluye y escolariza conjuntamente con el resto del grupo; y de manera rítmica, paulatinamente se irán proponiendo actividades de casa, cocina, limpieza o actividad física que contribuya a desarrollar el dominio sobre su corporalidad, como paso previo para incursionar en aprendizajes intelectivos.
Desde el 2018 la CENIP cuenta con la educación general básica (EGB), es decir de 1ro hasta el 10mo año. Anteriormente niños y niñas terminaban la escuela primaria en el 7mo año; y se insertaban en los más diversos colegios. Ahora cuando terminen la EGB, deberán salir a realizar los tres años de bachillerato y esperamos que se inserten con el mismo éxito de los chicos que antes salían de 7mo grado.
En nuestra escuela niños y niñas al iniciar la escritura usando mayúsculas porque los trazos son más sencillos, con rectas y curvas muy claras. La minúscula requiere más precisión en la motricidad fina y el control del lápiz, por lo que se introduce posteriormente.
Aquí los estudiantes permanentemente son impulsados a realizar su mejor esfuerzo y no a esforzarse para tener una “buena” nota. El énfasis en todo trabajo se da a lo cooperativo no a lo competitivo. Con esto se sientan las bases de una educación más universal que los prepara para que puedan proyectarse como sujetos sociales, y a futuro puedan decidir lo que quieran ser cuando estén preparados. Trabajar de esta manera logra mantener el interés y ganas de aprender; por supuesto, la carga horaria y los contenidos dados por el Ministerio de Educación se son cumplidos durante las clases principales. El concepto de clase principal permite abordar las materias por épocas, una época dura tres o cuatro semanas, en las que se trata una sola materia.
En lugar de libros de texto cada estudiante con sus trabajos del día a día aprenden a hacer sus cuadernos ordenados, llenos de color, y con escritura legible.
De manera complementaria a las áreas intelectivas se imparten clases complementarias que comprenden asignaturas artísticas, artesanales y manuales. Para ello se da mucha importancia que el material que se utilizan sea natural y reciclable: plumas estilográficas para escribir, ceras de abeja para colorear, lana de oveja, etc. Especial atención se da a las artes como pintura, música o teatro.
Las llamadas nuevas tecnologías son evitadas a edades tempranas, en su lugar hay u n permanente esfuerzo para ofrecer una enseñanza más activa y viva.
La CENIP es una escuela que no recibe subvenciones de ninguna otra institución y se sustenta con las cuotas que mensualmente aportan los padres de los estudiantes. Por eso de manera regular son los propios padres los que impulsan actividades para apoyar la gestión, el mantenimiento y limpieza de la escuela, a través de diferentes comisiones de trabajo.


La pedagogía Waldorf en el 2019 celebraró cien años de vigencia en el mundo, su modelo educativo es apoyado y promovido por la UNESCO.