top of page

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN EN PEDAGOGÍA WALDORF

OBJETIVOS GENERAL

Profundizar en el conocimiento de la entidad humana; y, específicamente del niño para, en base éstos a estos fundamentos se pueda concebir y desarrollar un quehacer educativo adecuado (a la edad, las condiciones físicas, psicológicas y culturales de cada estudiante).


ESPECÍFICOS

1. Investigar de forma fenomenológica la percepción del entorno y de uno mismo.

2. Estudiar las facultades del pensar, del sentir y del hacer en el niño y el adolescente.

3. Estudiar la historia de la humanidad como base para la compresión del ser humano actual.

4. Promover capacidades pedagógicas y didácticas a través de la práctica de diversas artes.

5. Practicar procedimientos y ejercicios pedagógicos aplicables a todos los niveles educativos.

6. Conocer el funcionamiento de una Escuela Waldorf como comunidad escolar.


DIRIGIDO A: Licenciados, diplomados, docentes, parvularias, educadores, técnicos de Jardín de Infancia, trabajadores sociales, padres y madres y a cualquier persona interesada en realizar una preparación específica como educador y/o para su desarrollo personal.


El primer y segundo año se busca profundizar en el enfoque humanista que plantea la Antroposofía creada por Rudolf Steiner, tanto hacia la autoeducación y desarrollo personal como hacia los campos de la vida fecundados por Antroposofía: Pedagogía Waldorf, Pedagogía de Emergencia, Pedagogía Curativa (educación especial), Sociología (Triformación Social), Socioterapia, Medicina Antroposófica y sus terapias, Terapia artística, Agricultura Biológico-dinámica, etc., practicándose diferentes artes transformadoras con la finalidad de generar procesos interiores que contribuyan a una auto reflexión sobre los propios procesos.


Durante los tres años posteriores, cada año se impartirá formación específica en metodología y didáctica Waldorf. Para ello cada año constará de dos bloques lectivos, en febrero y julio; 7 encuentros de fin de semana; estudio de textos guía una vez cada semana.


METODOLOGÍA

La metodología será tipo taller, con el propósito de potenciar el desarrollo de una creatividad propia que permita el surgimiento en cada uno de los participantes una didáctica viva.

- Se estudiarán y trabajarán los temas individualmente y en grupo.

- Se incidirá en la didáctica de cada materia según el nivel educativo que se realice.

- Se harán prácticas en iniciativas (para los docentes en ejercicio)

- Se harán memorias y trabajos de investigación y creación.

- Los docentes actuantes en iniciativas Waldorf, realizarán prácticas en las propias instituciones y ejercicios de estudio con los grupos de padres de familia.

- Los docentes, educadores, trabajadores sociales, padres, madres o personas interesadas deberán acreditar procesos de estudio (autoformación), investigación y observación, los trabajos serán acordes a los temas y profundidad del estudio.


ACTIVIDADES ARTÍSTICAS: todos los participantes trabajarán el elemento artístico en cada asignatura.


LECTURAS COMENTADAS: Los participantes deberán hacer comentarios a lecturas de la bibliografía básica de Antroposofía y de Pedagogía Waldorf que se indique. Los comentarios se enviarán a una dirección electrónica.


DOCENTES: Los bloques lectivos serán impartidos por maestros y profesores con experiencia pedagógica en iniciativas y colegios Waldorf de Ecuador, América y Europa.


PRACTICAS EN COLEGIOS: Serán obligatorios dos periodos de prácticas – a partir del segundo año para aquellos que estén ejerciendo como docentes.


TRABAJOS INDIVIDUALES: Cada año se hará obligatoriamente un trabajo personal.

El primer año, cada participante presentará la sistematización de su propia experiencia respecto de la aplicación de las percepciones y reflexiones sobre la experiencia y vivencia del método de estudio el proceso de capacitación.

El segundo año todos los participantes realizarán un trabajo personal sobre la observación meditativa y la presentará sistematizada en forma de diario.

El tercer año, todos los participantes realizarán una etnografía de la comunidad de sus estudiantes. También se puede optar por hacer el estudio a profundidad de una biografía.

El cuarto año todos los participantes realizarán una observación y descripción detallada de las características de un niño.

El quinto año los participantes maestros prepararán una unidad didáctica de una asignatura con metodología Waldorf. Se presentará como “Día de Clase ante los alumnos”. (Estarán exentos de hacer este trabajo las personas no docentes, pero deberán presentar una sistematización sobre los efectos del estudio en su propia persona-casa - familia).

En todos los casos, los trabajos se entregarán por escrito en el bloque para su revisión y, en algunos casos, según criterio de la organización, los trabajos revisados se presentarán públicamente durante el módulo de julio.

Para poder obtener un certificado para trabajar como docente en una iniciativa Waldorf deberá haber realizado el curso (1724 horas lectivas), con todos sus requisitos de investigación, Memoria y prácticas completas.


PARTICIPACIÓN: El curso es presencial y, por tanto, de asistencia obligatoria. Excepcionalmente, y por causa debidamente justificada, se podrá certificar a los participantes cuya asistencia sea al menos del 90% de las horas del curso. Los que no puedan asistir a alguno de los bloques lectivo, podrán realizarlo en el correspondiente curso del ciclo siguiente si se realizara. En caso contrario sólo emitirá un Certificado de las horas de estudio realizadas. La puntualidad a las conferencias y a los talleres de Arte y de Metodología y Didáctica forma parte de la evaluación final


ASISTENCIA, EVALUACIÓN Y ACREDITACIONES: Para obtener el Diploma será necesario haber asistido el número de horas mencionadas anteriormente. Así mismo deberá haber entregado los comentarios de las lecturas de bibliografía complementaria y los trabajos anuales. Los docentes actuantes deberán haber hecho las prácticas y la memoria correspondiente, modalidad imprescindible para poder trabajar como maestro tutor o de grupo en una iniciativa Waldorf.


Diploma: Se entregará un Diploma a los participantes con un Certificado de validez del mismo al entregar todos los trabajos de investigación. Para quienes no cumplan los requisitos se expedirá un Certificado de asistencia.


CONTENIDOS: Entre otros temas se trabajarán los siguientes:

  • El ser humano en evolución: etapas evolutivas y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje.

  • Las dos fuerzas del aprendizaje del niño: El ejemplo de los adultos y la imitación.

  • La observación, percepción e interés por el entorno y por el ser humano. Método de conocimiento, según Goethe.

  • La etnografía como herramienta de observación y conocimiento del otro.

  • La embriología como proceso para entender la biografía del ser humano

  • Breve introducción a la Filosofía andina

  • La historia del arte y de la cultura como exponentes de la evolución de la humanidad.

  • La auto educación y formación continua del maestro.

  • La didáctica de la pedagogía Waldorf en las diferentes materias y niveles educativos.

  • Las materias transversales propias del currículo Waldorf: Bases de agricultura biodinámica, educación en valores universales, euritmia, talleres y diversas artes.

  • El trabajo colegial y en equipo del profesorado.

ESTRUCTURA OPERATIVA DE LOS ENCUENTROS PEDAGÓGICOS

ESTUDIO SEMANAL

Todos los participantes deben acreditar un estudio semanal, sobre la lectura de un texto acordado durante los encuentros. El estudio semanal los docentes actuantes pueden hacerlos en las instituciones, los demás participantes deberán constituir grupos de estudio que permitan ejercitar el método de estudio.


ENCUENTROS DE FIN DE SEMANA

Todos los participantes deben participar de los encuentros de fin de semana, una vez al mes, en estos se profundizarán los temas de estudio y se realizarán prácticas artísticas acordes a los contenidos.


ENCUENTROS INTENSIVOS DURANTE UNA SEMANA

En estos encuentros han de participar todos y se desarrollarán durante una semana con la siguiente estructura:


FORMACIÓN HUMANÍSTICO-ARTÍSTICA

· Un Tema Central

· Grupos de estudio y profundización

· Talleres artísticos y para el tratamiento de temas específicos

· Conversatorios sobre temas pedagógicos

· Temas administrativos

141 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page