top of page

SISTEMA DE ENSEÑANZA POR ÉPOCAS

El presente proyecto de Innovación Curricular y Pedagógica es presentado por la Institución Educativa Nina Pacha – Luz para el Tiempo, recogiendo lo dispuesto en la constitución del Ecuador; en el artículo 27, donde establece que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; […]; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar […]”; así como también lo que establece en su artículo 29; donde expresa que “[…] EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.     

 

Lo dispuesto en la Constitución es viabilizado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en la cual en su artículo 6, y en los literales respectivos sobre las obligaciones del Estado, dispone: “e) Asegurar el mejoramiento  continuo de la calidad de la educación; f) Garantizar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato; y modalidades presencial, semipresencial y a distancia […]; y, g) Garantizar la aplicación obligatoria de un currículo nacional […] El currículo se complementa de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de las

diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación.”

 

En concordancia a lo anterior el Reglamento General de la LOEI en su artículo 10 al referirse a las Adaptaciones Curriculares, dispone: “Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan. Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con la aprobación previa del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente”. 

 

El marco normativo sobre los proyectos de innovación curricular es agenciado para su cumplimiento mediante resolución ministerial; MINEDUC-SFE-2015-00009-R, del 14 de agosto del 2015, donde se establece que “Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo nacional…”.

Con base en la mencionada normativa la Institución Educativa Nina Pacha – Luz para el Tiempo, propone el presente proyecto de innovación curricular, bajo el título de “SISTEMA DE ENSEÑANZA POR EPOCAS” con fundamentación en la pedagogía Waldorf.

EPOCAS.png

El Sistema de Enseñanza por Épocas de la institución educativa Nina Pacha es una adaptación original; del modelo de educación Waldorf[1], a la normativa vigente y a la realidad cultural y social del país.

 

[1] La Pedagogía Waldorf es una forma de enseñanza basada en el conocimiento profundo de la esencia de la naturaleza del ser humano. Esta pedagogía se empeña en el desarrollo de estrategias que contribuyan a potenciar un sano desarrollo del ser humano, por esto lo considera como fuente lugar y meta del quehacer educativo. La pedagogía Waldorf con cien años de vigencia en el mundo (1919 – 2019) es acogida reconocida por la UNESCO (en la 44va conferencia) como forma válida para educar en el mundo (https://youtu.be/7pUj9TGtNAk), pues en sus principios se establece que, para lograr su cometido, debe adaptarse a la cultura, marco jurídico y social de cada país.

 

Esta forma de educar, por un lado, propone una metodología que permite concebir las asignaturas como áreas de conocimientos complementarias antes que como bloques de conocimiento que se imparten; y, por otro permite impulsar un proceso educativo integral donde se busca conjugar la etapa evolutiva del niño con el pensum de estudios (oficial) y la realidad cultural; es decir, busca trabajar simultáneamente con el currículo vertical y horizontal. A esto se debe añadir un esfuerzo permanente por fortalecer y actualizar algunos festivales (los raymis y fiestas de religiosidad popular) y principios filosóficos (reciprocidad, complementariedad, la minga y el sumag causay) de la Comunidad Andina.

[1] La Pedagogía Waldorf es una forma de enseñanza basada en el conocimiento profundo de la esencia de la naturaleza del ser humano. Esta pedagogía se empeña en el desarrollo de estrategias que contribuyan a potenciar un sano desarrollo del ser humano, por esto lo considera como fuente lugar y meta del quehacer educativo. La pedagogía Waldorf con cien años de vigencia en el mundo (1919 – 2019) es acogida reconocida por la UNESCO (en la 44va conferencia) como forma válida para educar en el mundo (https://youtu.be/7pUj9TGtNAk), pues en sus principios se establece que, para lograr su cometido, debe adaptarse a la cultura, marco jurídico y social de cada país. Esta forma de educar, por un lado, propone una metodología que permite concebir las asignaturas como áreas de conocimientos complementarias antes que como bloques de conocimiento que se imparten; y, por otro permite impulsar un proceso educativo integral donde se busca conjugar la etapa evolutiva del niño con el pensum de estudios (oficial) y la realidad cultural; es decir, busca trabajar simultáneamente con el currículo vertical y horizontal. A esto se debe añadir un esfuerzo permanente por fortalecer y actualizar algunos festivales (los raymis y fiestas de religiosidad popular) y principios filosóficos (reciprocidad, complementariedad, la minga y el sumag causay) de la Comunidad Andina.

bottom of page