
NOTICIAS Y COMUNICACIONES

VIDA ESTUDIANTIL
Vida Estudiantil


Música
En la CENIP la música se enseña en concordancia con la evolución corporal, anímica y espiritual del niño y del joven. Se busca que vivencien la música desde la propia cultura y la cultura universal, la intrínseca relación entre el ser humano y la Naturaleza. Por ello además de los instrumentos clásicos se incorporan pífanos y payas.

Tejido
Investigaciones demuestran que las prácticas de manualidades mejoran la depresión, ansiedad y el estilo de enfrentar la adversidad, pues permite una reducción significativa del estrés. Por esto en la escuela niñas, niños y jóvenes aprenden a tejer, telar, bordar, crochet (ganchillo), a coser a mano y si es posible a máquina.

Acuarela
La técnica de acuarela sobre mojado, es algo que es una actividad artística que permite disfrutar una experiencia de lo más gratificante. La intención es ofrecer a los niños una experiencia con el color, no una forma. Y como la pintura se coloca sobre el papel mojado, los colores fluyen, mezclándose unos con otros y creando hermosas formas inesperadas.

Modelado
El modelado inicialmente se realiza en cera y arcilla hasta llegar a materiales más duros. En el taller de modelado, se presenta la oportunidad de descubrir que, gracias al trabajo realizado con las manos y con todo el cuerpo, pueden transformar la materia, incluso la más dura. Es muy relevante insistir en el carácter social dado que se establece un diálogo entre la materia y el propio Yo.
Huerto
Las personas, como seres biológicos, son parte de la totalidad del cosmos de la naturaleza y dependen de él. Los niños necesitan vivir, disfrutar y observar sus entornos naturales para poder desarrollar una actitud interior positiva hacia el medio ambiente. La horticultura ayuda en gran manera a alcanzar esta forma de entender las cosas, les aporta una sólida base para toda su vida, sobre todo en la era actual de los medios digitales, ordenadores y las redes sociales.

Danza
La danza es un lenguaje del cuerpo y, a la vez, una actividad psicomotriz que combina armoniosamente movimientos, además es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos.

Trabajo de Casa
Almenos una vez a la semana niños, niñas y jóvenes realizan labores como: barrer, limpiar o preparación de alimentos; esto, pedagógicamente contribuye para desarrollar destrezas psicomotrices, despertar sentimientos de comprensión y valoración del trabajo de casa como una actividad digna y dignificante.

Olimpiadas
Niñas y niños de sexto grado además de tener como centro de atención el estudio de la cultura griega, a lo largo del estudio también realizan una prepararción fisica que les permite participar en un péntlaton. Marathon, salto largo, lazamiento de disco y jabalina y lucha, son disciplinas que a lo largo del proceso les permite superar sus propias marcas.


Teatro
El teatro es un mecanismo a través del cual se desarrollan ciertas habilidades. Mediante el deseo que le induce a crear belleza se pone en actividad la sensibilidad que está en relación con la esfera cordial del sentimiento y al ejecutar la obra transformando los diversos materiales para construir no solo un montaje teatral, sino también, adentrarnos en un proceso de asimilación y adquisición de ciertas técnicas y habilidades no solo desde lo artístico, sino desde su crecimiento personal, cognitivo

Caminatas
Las caminatas es una forma de acercar los estudiantes a la Comunidad cercana a la escuela. Un día a la semana se realiza ésta actividad física que fortalece el compañerismo.
En las caminatas se desarrolla nociones de campamentismo, seguridad grupal, se pone en práctica el principio "los grades cuidan a los pequeños". Además la naturaleza circundante se presta como un improvisado laboratorio, porque aquí encuentran todo tipo de insectos, aves silvestres y de corral, animales domésticos y de granja. Desarrollan la capacidad de admiración.
Campamento
Los niños y niñas a los nueve años inician el estudio del cielo, la orientación con el sol y con las estrellas. Por ello todo el año se preparan para salir a acampar y comprobar lo estudiado.

El campamento también permite fortalecer la empatía entre docente y estudiantes. Pero además la actividad es aprovechada para sentar las bases de los posteriores estudios, el lugar natal, la geografía local, nociones sobre formas de vida, tipos de vivienda; observan y establecen diferencias entre lo rural y lo urbano, servicios públicos y privados.