top of page
Colores_de_%C3%A8pocas_3_edited.jpg
Colores_de_%C3%A8pocas_3_edited.jpg

Esto es, que a partir de insumos básicos o elementales como las letras, los números, se espera que el estudiante pueda escribir, pueda realizar cálculos, operaciones. Así mismo al ingerir granos, frutas y verduras, se está predisponiendo al organismo para que a partir de alimentos integrales, pueda y aprenda a obtener los minerales, vitaminas y oligoelementos indispensables para la vida.

El Sistema de Alimentación es considerado como parte del proceso pedagógico y además porque en la cotidianidad entraña una serie de aprendizajes en torno al compartir, comer sano, comer por gusto y comer por necesidad, aceptar variaciones, diversidad, etc.

La CENIP, como parte de su propuesta educativa considera que cada familia al ingresar a la institución debe acoger el sistema de alimentación, pues además de lo expuesto, en sí mismo constituye un mecanismo de vinculación permanente con cada familia, vinculación que está atravesada por principios de equidad, responsabilidad, solidaridad y reciprocidad.

El funcionamiento del sistema de alimentación, cada año estará organizado y administrado por la comisión de alimentación, conformada por dos grados. Ésta será la encargada de elaborar calendarios y menús, comunicar a las familias, resolver contingencias y vigilar sobre la calidad de alimentación. Cada familia que decide participar de la propuesta educativa de la CENIP, respecto del Sistema de alimentación debe realizar cinco acciones, programadas mediante calendario, durante el año:

 

1. Enviar fruta, pues está es la colación que diariamente reciben niños y niñas a las 11H00 de la mañana. En el calendario elaborado por la Comisión, se indicará la fruta y la cantidad necesaria que, en turno cada familia debe enviar. La frecuencia de envío será de seis o siete veces en el año. La frecuencia de envío va a depender del número de familias que envíen la fruta. 

 

La Comunidad Educativa Nina Pacha (CENIP) tiene inherente a su modelo educativo y pedagógico un Sistema de Alimentación. Este sistema está basado en el consumo rítmico de cereales, lunes – arroz; martes – maíz; miércoles – quinua; jueves – trigo y viernes – avena o cebada. El consumo de cereales es complementado con frutas y verduras.

Este sistema de alimentación busca que internamente el organismo humano, a través de sus procesos metabólicos, logre un accionar semejante al proceso pedagógico de aprendizaje. 

ALIMENTACIÓN3.jpg

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN NINA PACHA

3. Una vez al año deben realizar compras en el mercado, cuando llegue el turno se enviará una lista de compras mismas que deben ser enviadas a más tardar el primer día de clases, de la semana en curso. Las familias que no fuesen programadas para compras durante el año, en el transcurso del mes de mayo recibirán una notificación para realizar un aporte en efectivo. El aporte será equivalente al costo promedio de lo gastado por las familias que fueron al mercado. Lo recaudado por este concepto se utilizará para la fiesta de fin de año y reposición o mejora de los utensilios de cocina.

4. En los costos de inicio cada familia deberá cancelar treinta dólares para compra de abarrotes, es decir: sal, aceite, granos, especias, panela, etc., y

5. De igual manera se aportará otros treinta dólares para una canasta de verduras orgánicas, mismas que servirán para la preparación de ensaladas.

No está por demás insistir que es responsabilidad de cada familia esforzarse por conseguir o preparar de la mejor manera los alimentos, que consumirán sus propios hijos. Cumplir con este compromiso contribuye a un sano y saludable desarrollo, por la calidad de nutrientes que aportan los cereales, frutas y verduras.

La Comisión de alimentación establecerá políticas respecto de incumplimientos o renuencia a participación, pues esto afecta y desequilibra el ritmo alimenticio de toda la escuela.

En caso de niños o niñas con inclinación vegetariana o intolerancia a ciertos alimentos, esto debe ser comunicado a la comisión para que tomen las medidas más adecuadas.

Si por causas de fuerza mayor una familia avizorase que no va a poder cumplir con el envío de fruta o la parte del almuerzo que le corresponde, puede como opción ponerse de acuerdo con otra familia para cambiar, con otra familia, el día de envío.

ALIMENTACIÓN4.jpg

2. Elaborar una parte del almuerzo, junto a cada calendario se envía un menú, en éste se especifica lo que comerán niños y niñas cada día. Además se describe cantidades y preparación de los alimentos que la familia debe preparar; desde la escuela el día anterior se enviará un recipiente para enviar.

De la misma manera que en la fruta la frecuencia de envío dependerá del número de familias que participen en la actividad; si más familias envían el almuerzo mayor será la frecuencia, pues será menor cantidad.

bottom of page